La gastronomía de cada país es casi una huella digital que muy rara vez se parece a otra, en términos de los ingredientes que se utilizan, las formas de cocción y hasta la impronta de los condimentos que se vierten a la hora de preparar los platos. Es que en definitiva, tiene mucho que ver con las disponibilidades de cada región, que no siempre son iguales y que también ayudan y mucho a moldear la composición de los platos.
La cultura incaica tuvo mucho que ver con cómo es la gastronomía boliviana en la actualidad, creando platos orientados en el eje de los vegetales como el maíz, las papas (Bolivia cuenta con una enorme variedad de este producto), así como un universo de semillas y legumbre. Claro que la cuota española con la instauración del Virreinato de la Plata y el Alto Perú, trajo consigo otros productos como la carne vacuna y el cerdo, que se fueron incorporando de a poco a las preparaciones nacionales, para darle el rumbo que tiene en la actualidad.
Cada región del país también hace su aporte a la gastronomía nacional, sumando nuevas recetas y algunos secretos milenarios que se vuelcan en forma de platos muy exquisitos que se deben probar al menos una vez en la vida. Veamos los ocho mejores platos a probar en el país:
- Sándwich de chola: preparado con lonjas de jamón de cerdo, con un pan conocido como sarnita, además de escabeche o ensalada, así como cuerito crocante del cerdo generalmente frito, con un poco de ají amarillo, también conocido como llajua. Los preparan muchos puestos callejeros y restaurantes.
- Anticucho: preparado originalmente con carne de llama bien condimentada, estas brochetas de distintos tipos de carne se suelen acompañar de la famosa “huancaína”, una preparación con base de ají amarillo, así como verduras a las brasas. Muchas parrillas de La Paz lo tienen entre sus preparaciones más destacadas.
- Silpancho: una de las preparaciones consideradas bandera por muchos chefs del país, entre los platos más sabrosos originarios de Cochabamba, se prepara con una lonja grande de carne vacuna apanada y frita, acompañada de ensalada de tomate y cebolla, con papas hervidas y luego fritas.
- Cuñapé: en guaraní significa “mujer bajita” y es porque estas preparaciones similares a la chipa, de almidón de yuca, queso, leche y huevo tienen una forma muy similar. Ideales para consumir de entrada, o bien como merienda o desayuno. Se los puede conseguir tanto en panaderías hasta personas en la calle que los suelen preparar caseros y venderlos en paradas de buses, trenes y plazas.
- Sonso de yuca: un puré de yuca, mezclado con queso rallado y mucho condimento. Ideal para consumirlo solo o bien acompañando otras preparaciones, se trata sin dudas de un plato local que está entre los más deliciosos de todos. Lo preparan la mayoría de los restaurantes y lo sirven como acompañamiento.
- Humitas: los famosos envueltos de maíz pisado y cocido, con mucho morrón rojo y cebolla, condimentado principalmente con sal, pimienta y pimentón, ideal para los días de frío o bien para consumirlas frías si sobran. Existen muchos puestos callejeros en las distintas ciudades donde probarlas.
- Milanesa: uno de los platos importados que fue cobrando la impronta nacional con coberturas y acompañamientos como la yuca frita y las papas con huancaína. Hot Burger es uno de los mejores lugares para probarlas, ya que además hacen delivery.
- Salteñas: empanadas de carne, generalmente vacuna pero puede ser tanto cerdo como pollo, bien jugosas y condimentadas, con vegetales como cebolla y a veces algo de queso duro.
Comparte en tus Redes Sociales