Tarabuco es un Municipio muy conocido en toda Bolivia debido a su riqueza cultural, esto ha permitido un importante flujo turístico durante los últimos años.
La población es famosa por su popular carnaval tarabuqueño, que se considera como una de las festividades de mayor relevancia cultural de Chuquisaca, además de su famoso mercado artesanal y por conservar las tradiciones ancestrales de origen quechua-yampara.
Actualmente diversas organizaciones privadas promueven el desarrollo del turismo de la localidad.
También se están desarrollando planes y estrategias para aprovechar la diversidad de pisos ecológicos aptos para una producción agrícola diversificada.
Historia de Tarabuco
Índice de Contenido
La ciudad fue fundada en las faldas del cerro Qhara-qhara el 29 de junio de 1578, llevando como primer nombre Villa San Pedro de Montalbán de Tarabuco.
Actualmente lleva por nombre “Tarabuco” que se deriva de dos palabras de origen quechuas: Tarka que significa «flauta de una sola pieza» y Phuku que significa «soplar»; Unidos ambas voces evocan a los «tocadores de flautas».
En muchas de las calles de la ciudad todavía se pueden observar como aún se conserva la arquitectura colonial en algunas casas y calles empedradas, y también se puede notar la presencia de varias comunidades nativas de la región que mantienen sus costumbres y tradiciones.
Como llegar a Tarabuco
Para llegar a la localidad de Tarabuco podemos tomar el transporte público.
Entre las principales líneas de transporte que llegan a este poblado son: 12 de marzo, Villa de la Plata entre otras.
Las cuales realizan de manera frecuente y diaria, viajes desde la ciudad de Sucre hasta Tarabuco. El tiempo aproximado de viaje es de una hora en taxi, y una hora y media en transporte público.
Mercado de Tarabuco
El mercado indígena de Tarabuco es uno de los más auténticos e importantes de toda Bolivia, y que se destaca por las llamativas y coloridas vestimentas de los pobladores.
En este populoso mercado los pobladores indígenas de la localidad exhiben diferentes piezas artesanales como ponchos, gorros, sandalias, mantas de diversos colores; que son elaboradas y confeccionadas por las diferentes comunidades indígenas de la zona.
Todos los domingos las familias Yampara se congregan en la plaza principal de Tarabuco y llevan sus productos artesanales al mercado y realizan la venta o el intercambio de alimentos, productos agrícolas, vestimenta y animales.
Muchas de estas hermosas piezas forman parte del vestuario de los campesinos indígenas, las cuales representan a cada una de sus comunidades y hoy día atraen a más visitantes de diferentes partes de
Bolivia quienes llegan al lugar para conocer la interesante cultura de Tarabuco.
La actividad en el mercado se inicia bien temprano por la mañana, después del mediodía baja la intensidad y a las tres de la tarde muchas personas comienzan a volver a sus comunidades.
De esta manera el pueblo de Tarabuco se ha convertido en un importante centro cultural (declarado como Patrimonio Nacional de Prioridad Histórico Cultural de Bolivia).
Su gran atractivo e interés turístico hacen que valga la pena visitar ya que cuenta con buenos sistemas de comunicación local, nacional e internacional que lo convierten en un lugar de fácil acceso.