Saltar al contenido
BOLIVIA TURÍSTICA

Parque Nacional Tunari

El Parque Nacional Tunari fue creado el 30 de marzo de 1962 y posteriormente en el año de 1991 se ampliaron sus límites.

Actualmente, este Parque Nacional cuenta con una superficie de más de 309.121 hectáreas (3091,21 Km2), las cuales se distribuyen en cada una de las provincias cercanas al Parque.

Este Parque Nacional forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, y desde que se creó ha tenido como objetivo y misión principal:

“Ayudar a conservar y proteger los ecosistemas y procesos ecológicos naturales de manera permanente para las actuales y futuras generaciones”.

También en el parque se explotan áreas turísticas, de gran interés e importancia para la población local.

Como el área recreacional ubicada al norte de la ciudad de Cochabamba, que cuenta con cabañas, y variados senderos ecológicos, el atractivo bosques de pinos, eucalipto y principalmente de Kewiñas, y las aguas termales de Liriuni, ubicadas a 20 km de la ciudad de Cochabamba en el Municipio de Quillacollo.

Flora y Fauna

Índice de Contenido

El Parque Nacional Tunari actualmente se constituye como una de las Áreas Protegidas más importantes de toda Bolivia, en cuanto a diversidad y endemismo de aves.

En cuanto a las especies animales se puede decir que este Parque es el hogar y hábitat de la mayor población de “Poospiza garlepi” (gorrión de montaña) de Bolivia.

Además; aquí se protegen importantes poblaciones de “Aglaeactis pamela” (picaflor andino), y pájaros de los queñuales, y muchas otras aves en peligro de extinción. Existen más de 30 especies de mamíferos, 188 especies de aves, dos especies de reptiles y anfibios.

La diversidad de flora es abundante, pero actualmente no se cuenta con estudios biológicos de gran parte de ella.

Para tener una visión más objetiva de la misma, es necesario realizar un inventario más preciso.

La vegetación de la zona, la región de las laderas, que corresponde a los valles y las montañas semiáridas de la cadena montañosa se caracteriza por un estrato arbóreo xerofítico, con especies como el molle (Schinus molle), Chirimolle (Fagara coco) entre otras especies.

Gran parte de la región es típicamente montañosa (con altitudes que varían entre los 2200 y 4000 m.s.n.m) y posee varias cuencas y lagunas que abastecen de agua a las tierras agrícolas y a la ciudad de Cochabamba.

Clima

En cuanto al clima en la region del parque es templado (Mesotérmico) con niveles de precipitación anual inferiores a los 600 mm., típico de la región de valles secos interandinos.

Ubicación

Este importante Parque Nacional se encuentra al norte del valle central de Cochabamba, en la parte oeste del departamento, muy cerca del centro de la de ciudad de Cochabamba (a 4 kilómetros de distancia), y de las ciudades de Quillacollo y Sacaba.

Hoy en día  es uno de los principales atractivos naturales de Cochabamba y comprende los municipios: Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí.

Como llegar

El Área es de fácil acceso por el sector Sur, pues su límite está próximo a la carretera que comunica a las ciudades de La Paz – Cochabamba – Santa Cruz.

Además, por su cercanía a la ciudad de Cochabamba, cuenta con un gran potencial para desarrollar actividades de ecoturismo y educación ambiental.

Así pues, toda el área del Parque Nacional Tunari en Bolivia es un lugar ideal para visitar, donde se pueden realizar diferentes actividades de recreación y esparcimiento (practicar ecoturismo, turismo de aventura y paisajismo).

Aquí llegan cada año miles de visitantes que disfrutan  de la naturaleza, al  encontrar abundantes especies vegetales y animales, únicas en la región.