Saltar al contenido
BOLIVIA TURÍSTICA

Salar de Uyuni

Salar de Uyuni

Espíritu aventurero es lo primero que necesitas para empacar y visitar el extenso Salar de Uyuni en Bolivia.

¿Te imaginas un lugar con 12.000 kilómetros de longitud y 11 capas blancas con un hermoso y despejado cielo azul intenso? Este es tan solo una de las espectaculares vistas que tendrás al visitar el Salar de Uyuni, en el altiplano de los Andes Bolivia.

Ubicado en el municipio de Potosí al suroeste de Bolivia en la provincia Daniel Campos, este magnífico lugar, debe estar en la lista de los lugares a visitar al menos una vez en la vida.

El salar de Uyuni Bolivia, se encuentra a 3.650 metros sobre el nivel del mar, en la zona de la Cordillera de los Andes y tiene una profundidad de 120 metros.

Puedes comenzar tu viaje aquí mismo, con esta guía que te dice todo lo necesario para disfrutar tu viaje y engrosar las filas de los 60 mil turistas que el visitan cada año.

Salar de Uyuni – Hoteles

Índice de Contenido

Existen variadas opciones para alojarse en el Salar de Uyuni. Además Uyuni también es reconocida por sus hermosos paisajes provenientes del salar.

Por lo tanto, hospedarse aquí será toda una experiencia que contar. Obviamente, gracias al salar, Uyuni es el sitio turístico por excelencia de Bolivia, por lo que las ofertas de hoteles son más costosas que en el resto del país.

En cuanto a comodidades las opciones son diversas. Debes tomar en cuenta, que los alojamientos más económicos son austeros y no incluyen todos los servicios como por ejemplo sábanas y sacos de dormir.

En vista del frío que hace en el altiplano boliviano, es recomendable llevar tu propio saco de dormir. Adicionalmente, existen refugios pequeños donde debes compartir con otros turistas las habitaciones.

Aquí tienes tan solo algunas de las opciones a elegir para disfrutar en Uyuni:

  • Hostal Oasis Blanco: Situado a una cuadra de la calle principal de Uyuni este hotel es un sitio con Wifi, sencillo, limpio y es atendido por sus propios dueños.
  • Hotel Tayka de Piedra: Al sur del salar de Uyuni y en la población de San Pedro de Quemes, se encuentra este hotel construido por materiales autóctonos como la arena volcánica y la piedra. Su ubicación estratégica te brinda la facilidad de visitar atractivos culturales y naturales.

Hoteles de sal

La oferta de hospedaje incluye los famosos hoteles de sal que además de hermosos son construidos por el mayor material que existe en Uyuni, la sal.

Si, tal como lo lees uno de los mayores atractivos para quedarse en Uyuni son literalmente los hoteles de sal. Aquí puedes descubrir alguna de las ofertas que te dejarán encantado:

  • Hostel de Sal: Una buena opción para dormir en una construcción completamente realizada con bloques de sal.
  • Hotel Tayka de Sal: Este hotel se encuentra en la población de Taca y conforma parte de la Red de Hoteles Ecológicos Comunitarios de la zona. Fue construido con bloques de sal extraídos directamente de salar de Uyuni. Sus alrededores cuentan con opciones recreativas y contacto directo con la naturaleza.
  • Hotel Luna Salada: Si te gustan los hoteles & Spa esta es tu opción a elegir. Ubicado a pocos metros de los salares puedes deleitarte con la hermosa vista blanca. Con decoración andina, desayunos de la región y alternativas de masajes y salas de vapor. También te ofrecen actividades como tours hasta el salar de Uyuni, observación de las estrellas, wifi en aéreas comunes y oxigeno en la recepción para combatir los malestares propios de la altitud.
  • Hotel Palacio de Sal: Un hotel exótico tanto por su ubicación a orillas del salar de Uyuni como por sus materiales de construcción. Pisos, techos, paredes, pisos y hasta las esculturas son hechas de sal. Así que escoge el Palacio de Sal para vivir una experiencia de hospedaje diferente a todo lo demás que has experimentado en hoteles.
  • Hotel de Sal Sumaj Rijchariy: Una maravilla natural hecha de bloques de sal en la localidad de Colchani. Cuenta con un diseño arquitectónico y 43 habitaciones y totalmente originales. Aquí disfrutarás una experiencia única como turista.

Qué visitar en el salar de Uyuni

El cementerio de trenes de Uyuni es uno de los más grandes del mundo de este tipo. Al visitarlo podrás ver diferentes  amasijos oxidados que contrastan con el frío suelo del altiplano boliviano.

Un esqueleto de vagones que alguna vez formaron parte a finales del siglo XX del ferrocarril que transitaba desde Uyuni hasta Antofagasta en Chile.

Cochani es un pequeño pueblo situado a una distancia de 20 kilómetros del poblado de Uyuni. Aquí se encuentra el centro de procesamiento y extracción de la sal.

De Colchani proviene una producción anual de 20 mil toneladas de sal. De esta cantidad, alrededor del 90% es para consumo humano. Por otra parte, si te decantas por las artesanías debes visitar Colchani para deleitarte y comprar artesanías de todo tipo hechas, por su puesto de sal.

A unos Kilometros se encuentra la REA, siglas que identifican al lugar más visitados por los turistas en Bolivia. Mejor conocida como la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, se estima que crece en promedio unos 10 mil visitantes cada año.

La Isla Incahuasi no es nada de los que hayas visto. Se encuentra rodeada de un mar de sal que se extiende por muchos kilómetros.

Es muy interesante ver esta isla en medio de un salar. Otro aspecto que llamará tu atención son los enormes cactus que pueden llegar a medir hasta 6 metros de altura. Su grosor también es impresionante, lo cual no es de extrañar si se considera su origen milenario.

La denominada Isla del Pescado también se encuentra en el Salar de Uyuni.

Como otras islas desérticas, esta cuenta con increíbles cactus gigantes de 10 metros de altura. Algunos suelen confundirla con anterior Isla Incahuasi, situada 22 kilómetros al sur oeste.

El Árbol de Piedra, no es precisamente un árbol sino un macizo de piedra del tipo seta rocosa. Su formación geomorfológica se corresponde a la acción erosiva del viento sobre las rocas volcánicas.

Forma parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, que se describe más adelante.  Constituye un monumento nacional y su altura de 5 metros lo hace digno de admirar.

La Laguna Colorada también conocida como el «Nido de Los Andes» está reservado para la cría de flamencos andinos, dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.

Haciendo honor a su nombre las aguas tienen este color rojizo brillante. No puede faltar la observación de flamencos para fotografiar. Si deseas quedarte, también hay opciones de hospedaje.

Al sur de la Laguna Colorada se encuentra el Geiser Sol de Montaña, un manantial compuesto de material volcánico y una intensa actividad en su fumarola.

Con una extensión de 1 Km2 es interesante observar como la lava hierve en los cráteres de esta zona desértica.

La Laguna Verde Es una laguna de agua salada con un hermoso color esmeralda. Si eres de los que arriesga, puedes visitar allí cerca el volcán Llicancabur para practicar andinismo a 5.868 metros de altura.

Salar de Uyuni tours

Visitar el Salar de Uyuni es toda una experiencia, sobre todo si lo recorres en compañía de tu pareja o con grupos de amigos.

Después de todo, conocer el desierto más grande del mundo es un viaje que querrás compartir con otros.

Se necesitan cuatro días completos para realizar el recorrido de esta blanca zona geográfica y descubrir sus hermosas lagunas coloridas, su fauna particular, su paisaje desértico y sus formaciones rocosas.

Puedes contratar un tours con amigos desde Uyuni al llegar. Los precios suelen variar así que no es bueno guiarte por la primera opción que consigas. Si te hospedas en la capital de Bolivia, La Paz, también tienes la opción de pagar un tours completo con una duración de 2 a 3 días.

Si vienes desde Chile, en San Pedro de Atacama consigues operadores turísticos que ofrecen buena calidad de servicios. Incluso existen tours privados con alojamiento en hoteles más exclusivos. Esta puede ser una buena opción si quieres disfrutar tus vacaciones en pareja.

Aunque no es obligado contratar un servicio de tour para conocer el Salar de Uyuni, sí es lo más recomendable. Recuerdas que el terreno es vasto y las indicaciones en 12 Mil km pueden ser pocas, sobre todo si lo visitas por primera vez. Evita correr el riesgo de quedarte varado en la época de lluvias, aunque lleves un vehículo de tracción doble.

Cómo llegar al salar de Uyuni

Si ya te encuentras en Bolivia, hay por lo menos tres opciones con diferentes ofertas en precio y comodidad para llegar al Salar de Uyuni.

Considera desplazarte por avión, por bus o hasta en tren y comienza a disfrutar todo lo que te ofrece este mágico lugar.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde La Paz

Las alternativas a elegir para trasladarse desde la capital de Bolivia son:

Avión: Puedes llegar al pequeño aeropuerto de Uyuni con la línea aérea  Boliviana de Aviación. También cuentas con la línea aérea Amazonas que tiene vuelos directos hasta esta ciudad. Esta opción es perfecta para ahorrar tiempo y aprovechar los tour que inician a las 10:00 am

Bus: Existen ofertas de Bus camas en un viaje de 12 a 14 horas hasta llegar a Uyuni. Si no te importa el tiempo de viaje, ten en cuenta que salen todas las noches a las 19:00 horas.

Transporte privado: Si no tienes límite de presupuesto puedes tomar esta alternativa en cómodos vehículos 4×4. De tal manera, viajas de día y puedes tomar fotografías durante el recorrido.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde Oruro

Puedes llegar por carretera en bus directo desde Oruro. El viaje dura unas 7 horas y los boletos debes comprarlos con anticipación. Si te interesa la opción de viajar en tren, también puedes tomar uno desde Oruro o Villazón, pues hacen parada en Uyuni.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde Potosí

Solo existe una compañía que presta servicios directos de Bus desde Potosí. El viaje es directo y el recorrido abarca 7 horas en carretera de asfalto. Las demás compañías requieren hacer trasbordo de buses en Potosí para luego embarcarte hasta Uyuni.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde Chile

Desde Chile puedes tomar un bus directo desde Calama hasta Uyuni. El servicio se presta durante toda la semana a excepción del domingo. Otra opción es tomar la ruta Antofagasta hasta Oruro desde el terminal. El viaje dura 17 horas y los buses son semi cama. Una vez en Oruro puedes tomar el tren hasta Uyuni.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde Perú

Al llegar desde Perú, debes trasladarte a la capital de Bolivia. Una vez en La Paz, puedes emprender el trayecto hasta Uyuni. Si viajas desde Lima, tienes la opción de tomar un bus hasta Cuzco y Puno.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde Argentina

La manera más directa sería desde Villazón en la región fronteriza de La Quiaca argentina. Una vez que llegues a la Quiaca debes seguir la ruta conocida como Villazón Uyuni, atravesando las localidades de Tupiza y Atocha. La distancia de recorrido es de 500 kilómetros.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde México

Para llegar de la manera más sencilla desde México hasta Uyuni debes tomar un vuelo en la Ciudad de México hasta La Paz, capital boliviana. De allí, tienes dos opciones para llegar a Uyuni. La primera es la ruta por aire en un vuelo de una hora hasta Uyuni. La segunda, es por carretera en bus en la cual te tardas unas 10 horas.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde Colombia

Desde la capital de Colombia, Bogotá salen vuelos directos hasta Bolivia. Puedes contratar con la línea aérea Avianca y una vez en La Paz, puedes seguir la ruta por avión hacia Uyuni con un vuelo de Amazonas.

Cómo llegar al Salar de Uyuni desde España

Actualmente, no existen vuelos directos desde España a Bolivia, por lo que la mejor ruta es tomar un vuelo Madrid hasta la capital chilena en Santiago de Chile. La mejor conexión de vuelo es Lan/Tam que solo tiene una diferencia de dos horas entre un vuelo y otro. Toma en cuenta que debes facturar de nuevo el equipaje y pasar por todo el proceso de revisión de equipaje nuevamente.

Mejor época para visitar el salar de Uyuni

A continuación una tabla descriptiva que te ayudará a decidir cuál es la mejor época del año, para conocer el fascinante salar de Uyuni:

MesesTemporadaCaracterísticasTemperatura
Enero – FebreroCálida – lluviosaVerás el salar como un inmenso espejo que refleja la luz de forma impresionante.16 °C máxima   -3° C mínima
Mayo – NoviembreFría – sin lluviasEl salar se convierte en un blanco mar. La perdida de perspectiva ofrece la oportunidad de lograr fotografías increíbles.18 °C máxima   17 °C mínima

Preguntas frecuentes sobre el salar

Para que no te lleves sorpresas desagradables, considera algunos aspectos básicos para que tu visita al Salar de Uyuni sea toda una experiencia agradable para disfrutar y recordar:

¿Hay que aclimatarse para visitar el Salar de Uyuni?

La respuesta es sí. Te encuentras en uno de los sitios más altos del mundo a casi 4.000 metros de altura.

Así que puedes sufrir Sorojchi o mal de altura. Los síntomas son mareos, dolor de cabeza, calambres y otros malestares.

Aunque esto es normal, lo mejor es realizar las actividades de forma pausada y tomando descanso regulares. Además, se recomienda tomar mucho líquido y comer poco, porque la altitud retrasa la buena digestión.

¿Qué tipo de ropa debo llevar al visitar el Salar de Uyuni?

Las condiciones del clima en la ruta hacia el salar son algo extremas. Hay mucho frío, viento y radiación solar. Para protegerse de estos factores debes llevar el siguiente equipamiento:

  • Ropa gruesa y abrigada.
  • Medias y gorros de lana.
  • Bolsa de dormir
  • Traje de baño para disfrutar de las aguas termales.
  • Crema hidratante y humectante para labios.
  • Protector solar mayor al factor 30+.
  • Lentes de sol con filtro ultra violeta.

¿Se puede acampar en el salar?

Se permite acampar en el salar de Uyuni y obviamente hay que hacerlo durante la temporada seca. Sólo debes tomar las precauciones para protegerte del clima extremo y puedes disfrutar del amanecer al despertar en el salar.

¿Qué tipo de vehículo es recomendable para recorrer el salar de Uyuni?

Lo mejor será una rústico todo terreno o 4×4, pues sólo existe una carretera con asfaltado desde Potosí. Toma la precaución de llenar el tanque por completo cuando salgas, ya que existen pocas estaciones de servicio al salir de Uyuni. Si viajas en la época lluviosa ten presente que la condición de los caminos es peor.

¿Dónde queda exactamente el salar de Uyuni?

Geográficamente el salar de Uyuni se encuentra ubicado de acuerdo a las coordenadas:

  • Latitud: -20.4604
  • Longitud: -66.8261.
  • Sur: 20° 27′ 37″
  • Oeste: 66° 49′ 34″

¿Qué se come en Uyuni?

Prueba cosas nuevas comiendo en los restaurantes locales que te ofrecen comidas típicas como sopas jugos de frutas y comidas con carbohidratos. Son perfectas para aguantar el clima, el frío y la altura. Incluso hay opciones de pizzas a precios razonables.

¿Existe conexión a internet y señal de teléfonos?

Aunque te cueste aceptarlo no existe ni señal telefónica ni internet en el salar de Uyuni. Así que aprovecha tu paso por el salar para desconectarte de la tecnología y disfrutar de los espectaculares paisajes. Reencuéntrate con tu cámara pues hay mucho que fotografiar en el Salar de Uyuni.

¿Qué formas de pago se aceptan?

La mayoría de los pagos se realizan en dinero efectivo que puedes obtener de los cajeros automáticos. Los comercios no están afiliados a los sistemas de tarjetas y el dólar es aceptado en todas partes.

¿Se pueden llevar niños al salar de Uyuni?

Por ser el Salar un destino 100% natural, no existen atracciones exclusivas para niños. Además, los recorridos y tours exigen pasar mucho tiempo sentado. En todo caso, si llevas todo lo necesario para entretenerlos no existe razón válida para compartir esta experiencia en familia.

¿Cómo es el servicio de electricidad?

En Bolivia la electricidad es de 200 voltios. Tanto la ciudad de Uyuni y los alrededores no cuentan con una red segura de luz eléctrica. Por lo tanto, los visitantes pueden verse expuestos a cortes de luz ocasionales que pueden durar muchas horas. Sin embargo, la mayoría de los hoteles cuenta con generadores propios de energía y no necesitas luz eléctrica para disfrutar tu visita al salar.

¿Es seguro consumir el agua?

Por lo general el agua es potable, pero no está demás hervirla durante unos 15 minutos antes de ingerirla. Para consumir agua de los ríos, se recomienda utilizar un purificador adquirido en farmacias o tiendas especializadas. Tomando estas precauciones, no hay razón para preocuparse.

Salar de Uyuni – Fotos

Al visitar el Salar de Uyuni estas llegando al desierto de sal más grande en el mundo entero. La geografía, clima y el mismísimo desierto, te brindan un sinfín de posibilidades para crear fotografías que no podrás lograr en ningún otro lugar.

Por eso, empaca tu cámara antes que nada y olvídate del Photoshop pues aquí puedes lograr los mejores efectos visuales. Checa aquí una muestra de las mejores postales que puedes traerte desde el salar de Uyuni: