El Pantanal se constituye como uno de los mayores humedales de agua dulce del mundo.
Es compartido por tres países vecinos: Bolivia, Brasil y Paraguay, y considerado como uno de los ecosistemas más ricos y abundantes del planeta, albergando en su interior gran biodiversidad de flora y fauna que forman una belleza natural incomparable.
La parte boliviana del Pantanal es una de las menos exploradas, pero con un gran potencial turístico, y abarca aproximadamente un 10 % de su extensión total, y cuenta con miles de especies de plantas y flores, más de 700 variedades de especies de aves y numerosas especies de mariposas.
También se pueden encontrar en el área animales como el capibara, jaguares, anacondas, nutrias y caimanes.
Ubicación de El Pantanal
Índice de Contenido
El Pantanal se encuentra ubicado hacia el Sureste de Bolivia, específicamente en el Departamento de Santa Cruz, en el límite de las regiones naturales del Chaco, la región de Cerrado y la Cuenca del Amazonas.
Además, está separado por 642 km de la ciudad capital de dicho departamento hasta Puerto Suarez.
Características de El Pantanal
La región del Pantanal se caracteriza principalmente porque el 80 % de toda su extensión está formada por variados mosaicos de pantano, y sabanas entremezcladas con bosques secos y bosques de galería y esto ha permitido que converjan en su interior un gran número de aves y animales.
También presenta características complejas que dependen del delicado equilibrio entre las interacciones del río Paraguay y el terreno aluvial que definen las características regionales.
Debido a ello, el ecosistema es frágil porque depende de un ciclo hidrológico regular; y cualquier alteración en el mismo, inclusive a miles de kilómetros de distancia podría alterar la biodiversidad de la zona.
Como llegar a El Pantanal
Para llegar a la región del Pantanal boliviano tenemos tres opciones: Por vía terrestre, férrea y aérea (solo Puerto Suárez cuenta con pista de aterrizaje) directamente desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra rumbo a Puerto Suárez.
Las conexiones internacionales se realizan por vía férrea y terrestre, pasando por los puertos Suárez y Quijarros a Santa Cruz, esta ruta es considerada como corredor internacional y de exportación.
Clima de El Pantanal
El clima del Pantanal está clasificado como cálido y tropical, y es caracterizado por tener temperaturas elevadas.
Además, la región presenta dos estaciones bien definidas: el verano lluvioso (octubre a marzo) cuando la temperatura alcanza 32ºC y el invierno seco (abril a septiembre) cuando el promedio de temperatura es de 24º C.
Aquí las lluvias fuertes son un factor determinante del paisaje de la región ya que cuenta con una precipitación media anual de 1250 mm, responsable de las inundaciones que cambian la cara de la vegetación y también la vida de animales y hombres durante algunos meses del año.
Así pues, este interesante y atractivo lugar de Bolivia posee un gran potencial para el desarrollo turístico que, cuidadosamente controlado, podría ser de gran beneficio para la economía de la zona.
Una región apta pescar, navegar y observar mamíferos, aves y reptiles, así como para realizar safaris fotográficos y camping de aventura.