Saltar al contenido
BOLIVIA TURÍSTICA

Parque Nacional Amboro

Cuenta una antigua leyenda indígena de los llanos orientales, que un cacique llamado Grigotá era el guardián y protector de la región y preservaba el orden en la naturaleza.

Un día tuvo que emprender un largo viaje y dejó al mando de la zona a sus dos hijos Amboró y Parabanó.

Los cuales fueron descuidados y permitieron que la selva fuera invadida, destruida y contaminada, afectándose de esta manera el orden y el equilibrio de la naturaleza.

Cuando su padre Grigotá regresó de su largo viaje y vio lo que había acontecido en el lugar, hizo desaparecer a los invasores gracias a las fuerzas de vientos, lluvia, rayos y truenos, pero no perdonó a sus hijos y los convirtió en grandes montañas para que de esta manera fueran los guardianes eternos del lugar.

Esta es la fascinante e interesante historia acerca del origen del nombre del Parque Nacional Amboró.

El cual fue creado en el año 1973 con el nombre de Reserva Natural Teniente Coronel German Buch, y once años después adquirió la categoría de Parque Nacional en 1984 con una extensión de 180.000 hectáreas.

Posteriormente en el año 1991 se amplió su extensión a 637.000 hectáreas por Decreto Supremo el 14 de octubre de 1991. Finalmente, el 3 de octubre de 1995 se decide reducir la extensión del parque a 442.500 hectáreas.

Este importante Parque es considerado por muchos como una de las regiones con mayor riqueza en la variedad de forma de vida animal y vegetal del planeta.

Esto se debe particularmente a su notable situación geográfica, sus características biogeográficas, ecológicas y socioeconómicas.

Todo ello permite que se mezclen de manera excelente los bosques húmedos amazónicos bolivianos, los bosques y pampas de los Andes, parte del escudo brasileño (Cerrado y bosques deciduos), los chaparrales secos del Chaco (bosques secos) y la transición de este a oeste de la zona Subandina a los llanos bajos.

Otra de las destacables características que presenta el parque es su amplia variedad de alturas, que van desde los 320 metros sobre el nivel del mar, hasta los 3300, trayendo como resultado, la existencia de diferentes pisos ecológicos.

Así pues, estas notables variaciones de altura y regiones hacen que este parque nacional goce de una extraordinaria riqueza biológica y sea único en el mundo.

El objetivo principal de la creación del Parque Nacional Amboró fue la protección de la vida silvestre con sus especies endémicas.

Es por ello que entre los objetivos específicos de su manejo se encuentran: el mantenimiento de la diversidad ecológica y regulación ambiental; implementar la educación, la investigación y monitoreo ambiental; el control de la erosión, sedimentación e infraestructura ubicada en las inmediaciones del parque; proveer espacios de recreación y servicios turísticos y la protección de la belleza y el desarrollo sostenido de áreas marginales.

Actualmente las potencialidades que posee el Parque Nacional Amboró son para el desarrollo del turismo y diferentes actividades recreativas y educativas en el área de manejo integral, que son relevantes y pueden permitir realizar actividades como, por ejemplo: caminatas, ciclismo de montaña, paseos a caballo, escalamiento de rocas, farallones, natación, canotaje, observación de la flora y fauna, realización de estudios biológicos y arqueológicos, campismo y pesca.

Ubicación

Índice de Contenido

Este parque se encuentra ubicado al oeste del departamento de Santa Cruz, y limitando con el departamento de Cochabamba hacia el oeste del mismo, en Bolivia.

Específicamente en el denominado Codo de los Andes, un punto geográfico donde la Cordillera Occidental cambia de rumbo hacia el sur.

Esta formación de la cordillera es la causa de los diferentes climas del Parque: la zona norte es cálida y húmeda; el sur es seco y templado.

Comprende nueve municipios del departamento: Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, Comarapa, Mairana, Samaipata, Pampa Grande, El Torno y Porongo.

Además, abarca el espacio comprendido entre las dos carreteras que vinculan las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba que se constituyen los limites norte y sur al este las localidades de Buena Vista, San Carlos y Huaytú, al oeste el limite departamental con Cochabamba que a su vez confluye con el límite del Parque Nacional Carrasco.

Flora y fauna

El Parque Amboró es el hogar de miles de especies de animales y plantas, los cuales destacan por ser únicos en el mundo.

En cuanto a la diversidad de flora el área se caracteriza por poseer hasta la fecha aproximadamente 3.000 especies de plantas registradas.

Entre las que se destacan numerosas especies de orquídeas, helechos arbóreos gigantes que forman extensos parches.

Así como también varias especies económicamente importantes como el pacay (Inga velutina), el Asaí (Euterpe precatoria) y el Guitarrero.

También se pueden hallar varias especies de árboles maderables como la mara o caoba americana (Swietenia macrophylla), el pino de monte (Podocarpus) y el nogal (Juglans boliviana).

Por otro lado, en cuanto a las especies animales se puede mencionar que como resultado del Plan de manejo del parque se han registrado unas 127 especies de mamíferos, entre los que sobresalen 43 especies de murciélagos.

También existen los mamíferos grandes como el oso andino o jucumari, el jaguar o tigre americano, al oso bandera (hormiguero).

Se presenta en el Parque un alto nivel de endemismo, 105 especies de reptiles y 73 especies de anfibios donde destacan 50 especies de sapos.

Existen 812 especies de aves (más que las que hay en Estados Unidos y Canadá juntos), lo cual representa más del 60 % de toda Bolivia.

Las aves que mayor interés despiertan son la pava de copete (Pauxi unicornis), y la paraba militar (Ara militaris).

También existen y sobreviven en el parque muchas otras especies de aves endémicas y amenazadas en otras regiones.

Como llegar

El acceso para llegar al área del Parque Nacional Amboró está rodeada por el sur y el norte por dos vías principales.

Estas importantes vías de acceso unen a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

Partiendo de ellas se desprenden varios caminos secundarios que permiten un ingreso sin mucha dificultad hacia el Área Natural de Manejo Integral Amboró (ANMIA).

Por la Zona Norte el acceso principal es por Buena Vista, localidad ubicada a 100 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde allí se ingresa en vehículos 4×4.

También se puede acceder por los poblados de Santa Fe o Yapacaní, a lo largo de la nueva carretera Cochabamba-Santa Cruz, y después se accede al Área Natural de Manejo Integral Amboró por varios caminos de trocha (Espejitos, Saguayó, La Chonta, Macuñucu) y el río Yapacaní en temporada de lluvias.

En la Zona Sur se entra por varios poblados a lo largo de la antigua carretera Cochabamba-Santa Cruz (El Torno, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, Mataral y Comarapa).

Para llegar de manera individual, puedes llegar en taxi, microbuses públicos o contactar a los guías y tour operadores.

Es importante tomar precauciones al viajar al parque en la época de lluvia (noviembre a marzo), ya que el recorrido por los caminos de tierra se hace peligroso.

El Parque Nacional Amboró es un sitio que no puedes dejar de visitar, por sus hermosos paisajes y la gran variedad de flora y fauna que posee se convierte en el mejor destino turístico para todo aquel que valore la belleza natural de Bolivia.