En el municipio de Quillacollo (Cochabamba) fue lanzada oficialmente la festividad de la virgen de Urkupiña Bolivia 2017 que se realizara el 15 de agosto.
Se llevo a cabo en coordinación con la Asociación de fraternidades folklóricas «Virgen de Urkupiña Cochabamba» y el consejo municipal.
El presidente de esta asociación René Valdés menciono lo siguiente:
“No es solamente el 15 de agosto, sino tenemos todo un mes de actividades. Queremos que la Festividad sea declarada patrimonio, porque esta fiesta de Cochabamba no sólo es danza, es gastronomía, es turismo”
Entre las actividades se destacan la peregrinación hasta el calvario y la «Entrada folklórica».
En Urkupiña 2016 más de 40.000 bailarines realizaron una demostración de fe en un recorrido de 4,5 kilómetros y este año la virgen de Cochabamba espera recibir a nuevos feligreses.
Los danzarines llegan hasta sus pies para rendirle homenaje, agradeciéndole un milagro que les hizo o para pedirle algún favor.
Fiesta de Urkupiña
Índice de Contenido
La festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña, es sin duda alguna una de las más importantes festividades religiosas y folklóricas de Bolivia.
Se convirtió en una festividad tradicional y folklórica, que convoca a jóvenes de agrupaciones de danzas autóctonas como una forma de veneración a la virgen de Urkupiña.
La festividad de Urkupiña reflejada en la “Entrada Folklórica” está llena de música, colorido, danzas, belleza y devoción.
Hermosas coreografías acompañan a los bailarines al ritmo de la música.
llamativas confecciones de trajes típicos se expresan en cada comparsa, los espectadores se deleitan a ritmo de las bandas.
Programa de la fiesta de la Virgen de Urkupiña 2017
Entre los días 14, 15 y 16 se llevaran a cabo las actividades de la esperada fiesta de Urkupiña 2017.
El programa de actividades contempla:
- La peregrinación de autoridades hacia el templo de San Ildefonso
- La entrada infantil de la Virgen de Urkupiña
- Romería de las advocaciones Marianas
- Misa en la Ermita de Cota
- Entrada autóctona
- Entrada Folklórica
- La peregrinación catedral metropolitana al templo de San Ildefonso
- Solemne misa de fiesta en el atrio del templo de San Ildefonso.
- Extracción de las piedras del calvario
- Misa de la integración en la Capilla del Calvario
- La inauguración de la Feria de Alasitas.
Historia de la virgen de Urkupiña
A mediados del siglo XVII en la comarca de Cota al sur de Quillacollo, habitaba una niña, la hija menor de una familia humilde que cuidaba a las ovejas. Todos los días la pastorcita dirigía su rebaño hacia la colina.
Cuenta la leyenda que un día de agosto se le apareció una señora con un niño en brazos mientras pasteaba a sus ovejas.
Desde aquel entonces la niña demoraba en retornar a su casa porque solía jugar con el niño y tener largas conversaciones con la señora en su idioma nativo “el quechua”.
Sus padres preocupados le preguntaban el porqué de su tardanza y ella les dijo “la mamita y su niño vienen a jugar conmigo”.
Alarmados los padres se dirigieron a la colina para constatar el increíble relato de su hija. El párroco y los vecinos del lugar también fueron para corroborar lo que la pequeña decía.
Al llegar al lugar escucharon decir a la niña:
“Jaqaypiña Urkupiña, Urkupiña” (Allí está, ya está en el cerro).
Pero al acercarse a la cima la señora misteriosamente desapareció, a pesar de lo ocurrido la gente logro observar una imagen celestial que se esfumaba entre los cactus y algarrobos.
En dicho lugar hallaron una imagen de la virgen y posteriormente lo trasladaron en procesión hasta la capilla de la localidad de Quillacollo.
Desde aquel día es conocida como la Virgen de Urkupiña y en conmemoración a esa fecha el 15 de agosto se celebra una de las festividades de Cochabamba en honor a la Asunción de la Virgen María. (1970, Mercedes Anaya de Urquidi).
Leyenda de Urkupiña
Sin embargo existe otra leyenda de la Virgen de Urkupiña que vincula el fenómeno a una celebración de los pueblos andinos.
Se realiza la preparación de la tierra y el mantenimiento de sus sistemas de riegos para comenzar la siembra en agosto, dando inicio al ciclo productivo.
Por lo tanto es una de las celebraciones más importantes de las comunidades indígenas, que esperan abundante agua, buen clima para la labranza.
Curiosidades de la fiesta de la Virgen de Urkupiña
Si decides darte un descanso por estas fechas, esperamos que disfrutes de la entrada Folklórica de la fiesta de la Virgen de Urcupiña.
Fuente: